El error viral del tráiler sin sonido de 'La Momia' y la lección sobre la importancia de la música en el cine
15 de mayo de 2025
Un descuido técnico convirtió el avance de 'La Momia' en una inesperada clase magistral sobre el valor de la banda sonora en el séptimo arte.

En 2017, Universal Pictures se preparaba para el lanzamiento de su nueva versión de 'La Momia', protagonizada por Tom Cruise. Sin embargo, un inesperado error en la publicación de uno de sus tráilers oficiales terminó convirtiéndose en un fenómeno viral. Durante unas horas, el avance se subió a YouTube sin la pista musical ni los efectos de sonido, dejando solo los diálogos y algunos ruidos ambientales. Lo que debía ser una simple promoción se transformó en una experiencia surrealista para miles de usuarios.
Ver el tráiler en ese estado resultó tan desconcertante como revelador. La ausencia de la banda sonora hizo que las escenas de acción y suspense, que normalmente serían acompañadas por una música intensa, parecieran extrañamente cómicas y hasta ridículas. El propio Tom Cruise es captado soltando un grito sin ningún acompañamiento, lo que provocó la inmediata reacción de las redes sociales. Muchos usuarios compartieron memes y análisis sobre cómo, sin música, el impacto emocional del tráiler se diluía por completo. El vídeo fue rápidamente retirado, pero ya era demasiado tarde: la lección había quedado grabada en la memoria colectiva de internet.
Más allá de la anécdota, este incidente puso sobre la mesa el papel fundamental que juega la banda sonora en el cine. Como bien decía el compositor Hans Zimmer, "La música puede transformar la percepción de una imagen." El caso de 'La Momia' es una prueba palpable de cómo la música guía las emociones del espectador, intensifica el suspense y añade profundidad a las imágenes en pantalla. Además, sirvió de recordatorio para la industria de que hasta los errores pueden ser una oportunidad para reflexionar sobre el arte de hacer cine.
Al día de hoy, el tráiler sin sonido sigue circulando en foros y redes, utilizado como ejemplo en clases de cine y análisis fílmicos. La próxima vez que veas un avance, quizá te detengas un segundo a notar el poder invisible de la música detrás de cada escena.