‘Jurassic Park (Parque Jurásico)’: Cuando Spielberg llevó la ciencia más allá de la pantalla
13 de julio de 2025
«La vida se abre camino», la icónica frase de Ian Malcolm, no fue solo un guiño filosófico: 'Jurassic Park (Parque Jurásico)' inspiró avances reales en laboratorios de todo el mundo.

El estreno de ‘Jurassic Park (Parque Jurásico)’ en 1993, bajo la dirección de Steven Spielberg, revolucionó no solo el cine de aventuras, sino también la investigación científica relacionada con la genética prehistórica. Basada en la novela de Michael Crichton, la película recaudó más de 1.000 millones de dólares en todo el mundo (según Box Office Mojo) y capturó la imaginación de una generación que, hasta entonces, consideraba la clonación de dinosaurios una fantasía imposible.
El impacto en la comunidad científica fue inmediato. Tras el fenómeno mediático, varios equipos de investigación —desde la Universidad de Montana hasta el Museo Americano de Historia Natural— comenzaron a buscar activamente ADN fósil en ámbar. En 1995, un estudio liderado por la doctora Mary Schweitzer halló restos de proteína en un hueso de T. rex, un descubrimiento que, aunque distante de la clonación, abrió un nuevo campo de estudio en la paleogenética.
El paleontólogo Jack Horner, asesor científico de la película, destaca: “El fenómeno de 'Jurassic Park (Parque Jurásico)' motivó una ola de becas y proyectos para investigar la biología molecular de los fósiles. Nunca antes habíamos visto tal interés mediático en nuestro trabajo”.
Hoy, las técnicas de recuperación de material genético antiguo siguen desarrollándose —con aplicaciones en mamíferos extintos— y muchos investigadores reconocen que ese impulso inicial provino del rugido, ficticio pero visionario, de Spielberg.
¿Sabías que...? Info exclusiva para los más curiosos 🤗
- Pelicula: Jurassic Park (Parque Jurásico)
- Presupuesto: 63 000 000 dólares
- Duracion: 120 min.
- Director: Steven Spielberg